viernes, 14 de noviembre de 2008

PSICOANALISIS ANTONIO MACHADO

Psicoanálisis Antonio Machado
Lorena Camacho vergaño
Eva julieth Lizcano
Harold Tafur
Maria Dilia Varón
Universidad del Tolima
Cread Girardot
2008
PSICOANALISIS ANTONIO MACHADO
El autor 1Antonio Machado se halla en un marco literario donde surge el modernismo, supuso la nueva corriente poética, que plantea una nueva estética libre, contraria a las antiguas normas, se caracteriza por que sus componentes buscan la renovación de la literatura por los caminos de la belleza, su literatura es fantástica, amante de lo exótico, su poesía se dirige sobre todo a los sentidos; de colorido, brillantes y sonoridad. Estos nos llevan a hacer un psicoanálisis del autor, amante de la poesía modernista, es un poeta de formación racionalista por su amor a la naturaleza, por su gusto, por el dialogo y por su cordialidad humana, donde todo ello influyo sobre manera su maestro Francisco Gines de los Ríos, sus poesías muestran el romanticismo de sus escritos, el amor por los niños y la deslumbrante belleza de la naturaleza, donde él con un estilo subjetivo y verosímilmente estético le da un toque pragmático y significativo al lector, eticando los niveles de cultura literaria de dicho lector; por tal razón [2]Bettelheim Bruno nos lleva a reflexionar lo mencionado por Machado en su texto “introducción la lucha por el significado”.

Este pretende un psicoanálisis donde el hombre sea capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida, sin ser vencida por ella o sin ceder a la evasión.
Esto nos quiere decir que Bettelheim realiza un amplio repertorio critico sobre la existencia de la vida humana y que él reafirma en su frase celebre “si deseamos vivir, momento a momento, sino siendo realmente, consientes de nuestra existencia, nuestra necesidad mas urgente y difícil es la de encontrar significado a nuestras vidas, obtener una comprensión cierta, de lo que es o deber ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica a la que Simón Freud afirma que el hombre solo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente contra lo que parece abrumadoras fuerzas superiores, esto es precisamente el mensaje de los cuentos de hadas, transmiten a los niños de diversas maneras; que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno huye, sino que enfrenta a las privaciones inesperadas e injustas, llegar a dominar todo los obstáculos, alcanzándolos victoriosamente.

Es por ello que nosotros los seres humanos pensantes y razonables debemos darle un amplio sentido a la vida, como lo hacen en forma literaria y estética. Antonio Machado y Bruno bettelheim en las poesías y cuentos de hadas, ya que todo lo que nos brinda en el diario vivir enriquece nuestro alma y espíritu, y nos llevan a un cierto nivel de cultura literaria, como lo plantea 3 Lotman, dice; la cultura puede considerarse como jerarquía de sistemas semióticos particulares, como una suma de textos y el conjunto de sus funciones correlacionadas con ellas, o como un cierto mecanismo que genera otros en los que se hallan cuentos y poesías entre los textos literarios que constituyen un conjunto especifico de textos dentro de una cultura en la cual el lector le da sentido y significado a dichos textos.

Podemos concluir diciendo que para hacer un psicoanálisis a cuentos y poesías debemos ser sicocriticos de la vida del autor, de la forma en la que el escribe, de su gusto por la vida y de la conducta y comportamiento de ese autor tanto a nivel literario como cultural y el desempeño de ese autor en la sociedad, dándole un amplio sentido y significado a lo que escribe, llevándonos a discernir sobre lo que el escribe en una palabra ser autocríticos de los textos literarios.





1 Antonio Machado, Antología poética, Justo navarro Pág. 156 a 163
[2] Bettelhein Bruno “Psicoanálisis de los cuentos de hadas, critica en las ideas, introducción la lucha por el significado. Pág. 9 a 30
3 González Ochoa cesar, función a la teoría en los estudios literarios, el texto literario Pág. 133 a 136

EL CUERVO PSICOANALISIS DEL POEMA DE EDGAR ALLAN POE

EL CUERVO
PSICOANÁLISIS DEL POEMA DE EDGAR ALLAN POE










Lorena camacho vergaño
Eva julieth lizcano
Harold tafur









Maria Dilia Varón











Universidad del Tolima
Cread Girardot
2008

BELLEZA Y MUSICALIDAD


El autor 1“Edgar Allan Poe tuvo una vida muy dura y oscura quedo huérfano a los dos años, adoptado por su tío, fue expulsado de la universidad de Charlottesville, por jugador empedernido, probablemente a esto se debió su permanente estabilidad y la inseguridad que caracterizan toda su vida”. Estos parámetros de su vida se ve reflejado en sus poemas especialmente en el cuervo; ave oscura y misteriosa como su propia vida, pero que resalta en sus escritos estéticamente, el cuervo fue construido a partir de la música del lenguaje: las rimas, las reiteraciones, las alteraciones, los efectos sonoros, las onomatopeyas, son los fundamentos de su base fónica pero también una base narrativa o semántica que da cuenta de un proceso secuencial con preguntas del amante que nos trasladan en un “clímax” hasta la formulación final, donde la racionalidad rompe el espejismo.

Es pues el cuervo un poema fono-semántica, la imposibilidad radica como diría Reyes en la traducción formal (fónica), pero no en la traducción sustancial (semántica). Piedad Bonnett, en su prólogo, afirma: 2“He tenido la difícil conciliación entre la música y la fidelidad al texto a través de un verso dúctil que no sacrifique el sentido en ciertos momentos, y siempre por razones de musicalidad”. Estos argumentos permiten un acercamiento a la traducción del clásico cuervo de Poe, encontramos una explicación de Poe en el ensayo la filosofía de la composición , donde sostiene que para escribir esta obra quiso partir del concepto de belleza y que el tono que debía tener era el de la melancolía, también plantea el problema de longitud mas idónea, diciendo que el centenar de versos era el ideal para un buen efecto psicológico.
Después, como punto de apoyo temporal, Poe decidió introducir un estilo breve de sonido rotundo y lúgubre : la palabra “nevermore” (nunca más).

Queriendo dejar en el alma del lector, el agradable disfrute del texto poético y queriéndonos decir no quiero que me suceda esto, porque; allí hay algo que no me motiva a hacerlo, expresado en el párrafo literalmente de esta forma:3



Sobre cogido al romper el silencio
Tan idóneas palabras
Sin duda – pensé -, sin duda lo que dice
Es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
De un amo infortunado a quien desastre impío
Persiguió, acoso sin dar tregua
Hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido ,
Hasta que las endechas de su esperanza
Llevaron solo esta carga melancólica
De “nunca , nunca más”.

En la repetición de las palabras “nunca más” Poe afirma que los detalles fueron minuciosos a la composición del poema, no dejando nada al azar; su estructura pretende ser geométrica , todo para sustentar su reacción contra el romanticismo, Poe no creía en la inspiración: todo poema , afirmaba debe nacer de una programación , de una elaboración mas cercana a la ciencia del corazón. Los poemas de Poe salen del corazón, entonces4,

este pájaro de ébano
cambio mis tristes fantasías en una sonrisa
con el gran y severo decoro
del aspecto del que se revestía
“aun con tu cresta cercenada y mucha-le dije-
no serás un cobarde ,
hórrido cuervo vestuso y amenazador,
evadido de la rivera nocturna.
¡Dime cual es tu nombre en la ribera de la noche platónica!
Y el cuervo dijo: “nunca más”

En esta estrofa del poema el cuervo, muestra la belleza estética con que el autor escribe la ampliación laboriosa de sus sentimientos, es decir, la entrega poética de su visión y de lo mas profundo de su ser, característica principal de sus poemas.

En conclusión los poemas de Poe nos indican el camino: su prosa nos orienta teóricamente y en ellos se une el genio poético (dialogo explicito). Con la inteligencia critica (dialogo implícito) nos indica la capacidad de sentir, vivenciar y explorar el corazón.



1 El cuervo, EDGAR ALLAN POE, Editorial panamericana
2 Traducción y prólogo de Piedad Bonnett) El Áncora Editores, Santa fe de Bogotá, 1994, 63 Págs.
3 Narraciones extraordinarias. Edgar allan Poe. Editorial panamericana, Pág. 10
4 Narraciones extraordinarias. Edgar allan Poe. Editorial panamericana, Pág. 9

CRITICA LITERARIA DE LA OBRA EDIPO REY

CRITICA LITERARIA DE LA OBRA
EDIPO REY


Entre los autores griegos Sófocles es el autor dramático griego que se encuentra más cerca de la sensibilidad del moderno lector o espectador, ya que dio en la escena trágica predominante importancia al sentimiento, saliéndose de ese modo de los cánones rígido y religiosamente dogmático de la tragedia esquiliana, tanto como la del extremado dominio de la peripecia que se advierte en la técnica dramática de euripides.

Los personajes de Sófocles , por esta misma razón, dejan de ser héroes, para ser hombres que sufren y siente como tales. Ese es el punto de contacto entre la sensibilidad de Sófocles y la captación actual del arte, que hace que las obras de este autor sean las mas divulgadas entre toda la dramaturgia griega.

Como lo afirma 1Jorge velas en la recopilación critica de la obra de Sófocles especialmente “Edipo rey” en Sófocles el hombre se enfrenta con su destino, se ve situado ante un problema que solo el mismo hombre es capaz de solucionar, teniendo en cuenta que el destino no es una fuerza imposible de vencer, sino que la determinación humana puede y debe empeñarse en modificar, delineando de ese modo su propia vida y marcándola con el sello de la individualidad moral donde Sófocles en esta obra se propuso mostrar el desarrollo de los momentos dramáticos , otorgando a los personajes hondura humana y dando así un carácter sicológico a su teatro, sobre todo en Electra y en la llamada trilogía sobre Edipo. “Edipo Rey”, “Edipo en colonia” y antogona.

Desde el punto de vista psicológico de la obra “Edipo rey” por la identificación de cada espectador con el héroe que ha osado realizar sus deseos reprimidos sobre el tema escribió 2Freud: “la tragedia griega es la presentación original, la mas clara y franca del complejo de Edipo en la literatura. Allí todo se presenta sin disfraz ni velo, no hay inhibición ni síntoma en Edipo, en la medida que no hay represión; en que responde sin mediación al llamado del instinto. Sin embrago, un crimen de tal magnitud como el parricidio no podría presentarse desnudo en escena. Por esta razón el autor ha debido presentarlo en forma atenuada: lo que era fuerza instintiva en el héroe es transformado en fuerza exterior en él: el destino. Prueba evidente de ello es que una vez realizado la falta Edipo la reconoce y se castiga así mismo.
Sin embargo, el concepto freudiano de la historia de Edipo ha recibido en los últimos tiempos los embates críticos de la escuela anti-psiquiatrica, es simplemente una teoría apoyada por indicios pero de la que no se tiene la certidumbre de ser científicamente exacta, cabe destacar otros aspectos sobresalientes en Edipo rey como lo son: el destino, que en las obras de los trágicos griegos desempeñaban no solo el papel de “relatores” para aclarar algunos puntos de la obra, sino que formaban parte de la conciencia de los personajes recita: “Edipo rey” esta resumido el pensamiento del hombre griego en cuanto al respecto que le deben a sus dioses , creadores de leyes divinas inmutables de las cuales nadie puede escapar. Edipo estaba marcado con un signo trágico, desde el mismo momento de su nacimiento. El parricidio y el incesto, crímenes de gran magnitud, son presentados por Sófocles, en su tragedia, pero en forma que los atenúa al hecho de que reciben castigo divino a través de una fuerza superior al mismo hombre: el destino. Otro aspecto rescatable de la obra de Sófocles es el significado político; para algunos autores, como Michael Foucault lo sustancial en Edipo es que se trate de un soberano, de un detentador del poder político” que lo perderá en un proceso de indignación de la verdad (la verdad de su origen y de la forma como llego a reemplazar a su padre en el gobierno de Tebas). Así, la historia edipica viene a ser un relato político de la discrepancia entre el saber y el poder, entre la soberanía del estado y la verdad dice Foucault: 3 “en el origen de la sociedad griega del siglo V que es, a la vez, origen de nuestra civilización, se produjo un desmalentamiento de esa gran unidad formada por el poder político y el saber”. Para Foucault, la temática del poder es fundamental en la tragedia de Edipo. Convirtiéndose el poder en otro aspecto importante de la obra. “Durante toda la pieza de Sófocles afirma lo que esta en cuestión es esencialmente el poder de Edipo y esto mismo es lo que se siente amenazado Edipo no alega la inocencia, como podía hacer hacerlo, ni se excusa de haber actuado de modo inconsciente como en efecto ocurrió. Su problema es preservar el poder contra el proceso de acoplamiento progresivo de la verdad.

Cabe destacar un ultimo aspecto resaltante de la obra, es le de la justicia como lo plantea Walter Benjamín , lo impresionante de la tragedia de Edipo esta en que por primera vez, el saber es insertado en un procedimiento político y jurídico en busca de justicia, que involucra a todos los estamentos de la concepción del poder en lo humano: en ese proceso de indignación de la verdad estará involucrando lo divino y religioso, representado en Apolo, en el oráculo y en la investidura sacerdotal de Tiresias
1 Jorge Velásquez, recopilación critica de la obra de Sófocles, Pág. 70
2 FREUD; sigmund.Dostoieusti y el parricidio, México editores 1978 Pág. 154
3 Foucault, www.lablaa.org.com

sábado, 7 de junio de 2008

Preguntas Generadoras

Preguntas generadoras núcleo # 2

1. ¿Explique algunas posiciones en torno a las nuevas tecnologías?
R/ las nuevas tecnologías van a la vanguardia en la actualidad a l hora de consultar información es mas fácil dirigirse a una sala de internet que ir una biblioteca, sin importar lo que estemos buscando siempre habre informacion allí para realizar nuestros trabajos.
Entorno a la creación de nuevas tecnologías han surgido algunas posiciones como:Iñaki Arzoz, quien sostenía que la vía tecnológica se ha impuesto como nueva vanguardia y centra su reflexión en el binomio arte/tecnología y arte contemporáneo.El arte tecnológico se ha convertido en el arte del futuro, popular que hay que mirarlo como un producto.De otro lado el arte vernáculo goza todavía de valor en cuanto manifestación de la cultura, es sobreviviente, culto y prestigioso. La tecnología y el arte deben conformar un dúo para que este último no se pierda, todo los instrumentos tecnológicos en la actualidad no solo son manejados por personas adultas si no que también son manipulado por niños, que en muchas ocasiones son mas conocedores que nosotros mismos.
2. ¿Exponga la teoría de Roger Chartier con respecto a su articulo “Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito”?
R/ Roger Chartier en su articulo “del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito” nos plantea la necesidad de conocer la historia del texto, relacionándolo con el contexto donde se desarrollo con el contexto del lector, conociendo una nueva cultura a partir de este, estableciendo en la lectura relaciones de lo escrito. Para él el códice es soporte del libro.Para Chartier el texto electrónico revolucionara los procesos de lectura y escritura en la humanidad, pero para que esta sea mas critica el propone dos tareas.
Primero tener en cuenta que las nuevas tecnologías se han tomado el mundo, y que están establecidas en la comunicación de las personas. Pero que las tecnologías a veces nos simplifican mucho la informacion por eso se debe preservar la cultura y la inteligencia del códice.
3. ¿Qué es la hiperficción?
R/ Es uno de los tipos de narrativa hipertextual, es decir, son los textos narrativos construidos en forma de hipertextos compuesta por un conjunto de fragmentos del texto. Es una nueva forma entre la prosa poética y la poesía. Combina entre textos relativamente largos y figuras poéticas.
Se caracteriza por no tener un único camino establecido por el autor, si no que deja al lector la capacidad de elegir, casi nunca tiene final.
4. ¿Cuál es su relación con la literatura?

R/ debido a que en este mundo moderno somos pocos los escritores y debido a que es mas fácil bajar un resumen de una obra por internet, que comprar un libro y leerlo. La hiperficción busca atrapar nuevos escritores y lectores de acuerdo a lo que le gusta a la persona. Que el hipertexto de ficción es llamado a realizar el papel de las viejas obras literarias.


5. ¿Cómo ha influido la teoría de la imagen?

R/ Recreando los textos por medio de dibujos que representan partes del texto leído, en un lugar de reflexión en torno a la problemática de la significación icónica. La teoría de la imagen se piensa como el lugar de reflexión en torno a la problemática de significación icónica y busca producir un conocimiento capaz de generar una competencia dirigida a la lectura de las imágenes en donde se pueda edificar y producir, además todo texto visual designa su interlocutor potencial que pueda interpretar el discurso visual. Es decir que lo que se busca es que no solo se lea texto si no que a través de las imágenes encontremos la realidad de la historia.

Preguntas Generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS
ENCUENTRO QUINTO



1. ¿Cuáles son los aportes de Hartman con respecto a El destino de la lectura?
Hartman propone que la lectura es un proceso que permite alas personas tener el poder, que permite persuadir. La lectura como forma de vida ayuda a mejorar nuestro conocimiento, adquiriendo información nueva cada vez que tomamos un texto. Como lectores debemos ser críticos a la hora de leer los textos sin perder el rumbo de la lectura, y la nueva tecnología no podrá apartar las personas del libro ni mucho menos reemplazarlo. Que existen muchas formas de lectura pero ninguna podrá reemplazar el libro.

2. ¿Qué es la narración hipertextual?

La narración hipertextual involucra diferentes escritos que tiene una relación común y que tienen una secuencialidad. Que parte de lo que es la narración para desarrollarse, es decir que se narran historias que tienen un contenido semejante y atractivo para el lector.

3. ¿Diferencia entre literatura electrónica y cultura electrónica?

Debido a que las nuevas tecnologías están involucradas en nuestras vidas a tal punto que no salimos de casa sin el celular, si vamos de paseo la cámara digital no puede hacer falta, La cultura electrónica es aquella que busca crear conciencia de los nuevos medios de comunicación electrónicos y sus avances,
La literatura electrónica proporciona textos que no son accesibles al bolsillos de todos pero que por muy poco podemos conseguir una copia del original busca contribuir al enriquecer las tradicionales vías de acceso a la información, y descubrir posibilidades impensables.

4. ¿Aportes en un plan digital?

Un plan de lectura digital debe estar fundamentado en los diferentes gustos del lector, es decir que debe permitir que el sea el que considere de predilección sin necesidad que un tutor este aconsejándole que clase de textos son los que deben leer. Se debe procurar mejorar la capacidad cognitiva de el receptor que este vaya mejorando su léxico a medida que lee. Permitiendo que este también opine o genere comentarios.

5. ¿Qué se entiende por cibercultura?
La cibercultura es una cultura que ha emergido, o está emergiendo, debido al uso de las computadoras para las comunicaciones, el entretenimiento y los negocios. Cibercultura es una cultura mediática a través del internet o el ciberespacio, donde estamos conectados con nuestros intereses.

6. ¿Qué es un escrilector?

Un escrilector es aquella persona capacitada que no solo lee textos si no que también los genera. Para ser un buen escritor hay que ser también un buen lector el cual lea a profundidad los textos y encuentre los elementos que se plantean en los escritos. Para luego desde su contexto lo apropie y lo exponga ante un público.
7. ¿Qué se propone la teoría de la recepción?

Recepción no es solo tener información por recolectarla si no que también
Debemos aprovecharla en el momento que necesitemos utilizarla. La teoría de la recepción va en busca que el lector no sea un persona pasiva que solo adquiera información si no que propende que este vea mas allá de la perspectiva del escritor y genere su propio concepto de el documento siendo aun mas interactivo.

Preguntas Generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO # 1

1. ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?

Si por que es una herramienta
digital, que se puede leer de manera no secuencial o multisecuencial un documento. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Esto implica que el lector se puede saltar la estructura secuencial del texto y seguir la que más le gusta. Por ello es una herramienta potente para aprender y explicar.

2. ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

Las potencialidades teóricas y creativas para la escritura son:
Douglas Englebart: estudio los sistemas basados en ordenadores como una forma de mejorar las capacidades operativas de la mente humana. Parte de este proyecto esta basado en el trabajo con los ordenadores con un sistema para almacenar publicaciones, con catálogos e índices para facilitar la búsqueda y con reglas para citar documentos y poder acceder a ellos. Se basa en las ideas Vannevar Bush de trasladar al ordenador la asociación de ideas que se producía en la mente humana y tenia un entorno físico con teclado, ratón, pantalla e impresora y con posibilidad de teleconferencia y correo electrónico a través de una red de computadoras para una rápida comunicación entre los profesionales.
Jacques Derrida o Michel Foucault que utiliza términos como red, nexo, trama y que frecuentemente habla de la descomposición del texto y de unas nuevas modalidades de lectura y escritura mucho más dinámica.
Roland Barthes: tipifica un ideal de textualidad que se asemeja a la hipertextualidad. El hipertexto implica un texto compuesto de fragmentos de texto lo que Barthes denomina lexías y los enlaces electrónicos que los conectan entre si.
Andries Van Dam: desarrolla el primer sistema de hipertexto real, con el objetivo de optimizar la escritura de documentos grandes y de explorar el concepto de hipertexto.

3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?
Vovelle, propone una triple perspectiva de lectura: 1, apreciar la “aparición” del hipertexto como acontecimiento por sí mismo, como un instante privilegiado; 2, vincularla a “herencias” (“suavizarla”, rastreando continuidades); y, finalmente, 3, estimarla como acontecimiento fundador (que no tiene pasado, sino mucho porvenir, y tomarlo, entonces, como punto de partida y no de llegada).
En la primera perspectiva debemos saber que es el hipertexto y sus ventajas que trae al campo de la educación y la enseñanza.
En la segunda perspectiva seria la visión del hipertexto no como la única herramienta para acceder a la información si no como un medio de apoyo para reforzarla, sin dejar a un lado los textos.
En el tercer paso podemos tomar el hipertexto por lo que es actualmente una herramienta facilitadora de la y no solo como un medio que acabaría con los textos, mirar en el hipertexto una forma de fortalecimiento de la lectura y escritura de la literatura.
4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?

La crítica dialógica nos permite reconocer las versiones que compiten o luchan por legitimar su propio imaginario social o proyecto futuro. Es decir al haber y manejar variada información nosotros podemos discernir, refutar y apoyarnos en los textos para plantear nuestros conocimientos sobre la temática planteada.

Preguntas Generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS 4 NUCLEO

1. ¿Cómo crear una pagina web o un blog?
R/ El blog es un sitio web en el que se pública información sobre cualquier tema de forma periódica y donde se puede conocer las opiniones que otros tienen Sobre esa información.Para crear un blog se deben realizar los siguientes pasos:-visitar la página http://www.blogger.com diligenciar los datos requeridos en las casillas como:-asignar un nombre al blog-elegir un tipo de plantilla-ingresar el titulo y un bloque de texto-al terminar haga clic en publicar entrada y en ver blog para observar el resultado final.
2. ¿A que Bush llamo dispositivo Memex?
R/ Bush llamo MEMEX a un dispositivo dotado de mecanismos que permiten la consulta con gran rapidez y flexibilidad. Este dispositivo trabaja como un buscador de datos el cual genera la información buscada con una palabra clave.
3. ¿A que se refiere Barthes cuando dice: este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados?
R/ Para Barthes en el hipertexto podemos encontrar múltiples posibilidades de solución a una información requerida es decir varias formas de significar permitiendo diversas vías de acceso a este. De tal manera que no solo hay un significado para esta contenido, perdiendo su estructura lineal y secuencial.

4. ¿Cómo los educadores son capaces de reestructurar los modelos y crear nuevos vínculos que refuercen aspectos especiales del aprendizaje desde el uso del ciberespacio?
R/ Como docentes debemos estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías, es por eso que no debemos estar en contra de los sucesos tecnológicos que se presentan en la actualidad, hoy en día los procesos de aprendizaje son mas dinámicos, variados y enfocados hacia el uso de la internet, desde este se puede hablar con personas que estén a largas distancias, encontrar información variada, noticias, juegos. De esta manera nosotros debemos apoyarnos a los saberes de nuestros estudiantes que desde muy pequeños ya conocen y manejan con facilidad una computadora, que las actividades no solo se pueden realizar con un cuaderno, u lápiz y el tablero, si no que también que a través de una pantalla podemos interactuar y evaluar las capacidades de ellos. La enseñanza virtual tiene sus ventajas pero debemos llevarlas a la realidad.

viernes, 6 de junio de 2008

PREGUNTAS GENERADORAS

PREGUNTAS GENERADORAS
ENCUENTRO Nº 3


1. ¿Cómo se construye un sujeto virtual?
R/ Un sujeto virtual se construye en el momento, que la persona utiliza la internet como medio para dar a conocer sus opiniones del mundo y de los miles de problemas que existan y este sujeto es capaz de utilizar la diversa información que se encuentra en el medio, que se difunde no solo a través de la internet si no también por medio de la radio y de la tv.

2. ¿Qué plantea Kernan con respecto al hipertexto y las escrituras de la posmodernidad?
R/ Por su parte, Kernan propone que uno de los factores que estaría contribuyendo a la muerte de la literatura romántico-modernista es la dura “competencia” de la imagen como forma de conocimiento frente a la palabra escrita. Según Kernan, las imágenes visuales no proporcionan el mismo tipo de verdad que las palabras; lo que dicen no es necesariamente inferior, pero sí diferente. El sentido se halla mucho más en la superficie y se experimenta de inmediato en lugar de descubrirse por un extenso análisis, como sí se hace necesario con los textos tradicionales. El sentido de la imagen visual es, además, mucho menos complejo pues carece de la multiplicidad de sentidos característicos de la palabra y de la ambivalencia irónica que se establece entre las palabras

3. ¿Por qué Calabrese habla del consumo productivo, “la lectura o la recepción del hecho estético que pone en conflicto el mundo cultural del lector con el de la obra?
R/ la extensión de las nuevas tecnologías nos llevan a encontrar con más facilidad miles de textos a los cuales no teníamos acceso, porque la internet es un objeto abierto, dispuesto a fluctuaciones, ofreciendo la participación del sujeto. El conflicto se en que encontramos tanta información en la red que nos basamos tanto en ella que retomamos poco el texto original y de esta manera se estaría perdiendo el valor transestéticos de la obra de arte.

4. ¿Como desarrollar competencias escriturales desde esta visión?
El docente debe permitir que el estudiante haga un análisis entre la nueva tecnología y el texto original para que a partir de estas se identifiquen las características de los textos escritos a los virtuales, y que el estudiante genere un estilo de análisis que lo pueda fundamentar tomando parte de la una y la otra.

power points exposicion (cuarto nucleo)


Texto Argumentativo Codigos De Interpretacion Entorno a La Hipertextualidad (Primer Encuentro)

CÓDIGOS DE INTERPRETACIÓN ENTORNO A LA HIPERTEXTUALIDAD

Si entendemos la hipertextualidad como la capacidad de llegar más allá de los límites impresos. Su construcción o elaboración dependerá de los que tengan la oportunidad o responsabilidad de accesar a tu importante medio de comunicación en donde los avances tecnológicos han permitido a los estudiantes actuales experimentar nuevos paradigmas escriturales. Es por eso que es de vital importancia destacar los aportes teóricos de Theodor H Nelson El cual estriba que el hipertexto es un nuevo modo de escribir que no solo ofrece optimizar nuestro acceso a lo escrito, si no transformar el modo en que producimos y organizamos los textos. Ya que todos los elementos de un sistema hipertextual están sujetos a conexiones, es difícil separar un discurso del otro; de tal manera que nosotros como maestros contemporáneos de lengua castellana, debemos modificar los métodos de enseñanza en dicha área y adecuarnos a los avances tecnológicos, los cuales crean en los estudiantes nuevas expectativas de aprendizaje; en la que los maestros de humanidades deben potencializar las competencias comunicativas en los estudiantes desarrollando sus habilidades, destrezas y creatividad en su capacidad lingüística, es decir llevarlos a interpretar, argumentar proponer, discernir en el campo literario. Para ello debe aprender un lenguaje significativo en donde lo que ellos produzcan textualmente, tenga cohesión, coherencia, sentido y significado.
Según Barthes “todo hipertexto es un ejemplo del texto red, en un nivel básico, en la que la estructura de poder se somete a criticas triviales para vaciar de antemano cualquier cuestionamiento real de autoridad” es decir que los estudiantes pueden cuestionar, discernir, criticar, argumentar, y proponer sobre un párrafo o una obra leída de acuerdo como lo halla interpretado, o la forma como se le haya dado sentido y significado a dicho texto, todo esto se puede llevar a cabo en el estudio de la sistematización de los discursos textualmente escritos en los computadores y que la adquieren los estudiantes mediante una nueva red, de aprendizaje, el aprendizaje hipertextual. Por tal razón Dave hace un acuerdo entre los teóricos hipertextuales, de que el hipertexto es como una telaraña que se asemeja a casi todas sus funciones a los procesos cerebrales.
El pensamiento postmoderno se identifica con todos estos postulados, pues el texto ideal esta compuesto de bloques de palabras, imágenes o sonidos enlazados electrónicamente en un tejido inagotable. Podríamos concluir diciendo que los procesos de enseñanza-aprendizaje van evolucionando a medida que la ciencia va avanzando, que maestros y alumnos deben adecuarse a los nuevos paradigmas del conocimiento.

LA LITERATURA ELCTRONICA (QUINTO ENCUENTRO)

LA LITERATURA ELECTRÒNICA

La tecnología moderna despierta en el hombre inquietudes en descubrir nuevas formas de conocimiento a través d una comunicación actualizada como lo es la internet, en el cual genera en maestros y estudiantes retos primordiales en la lucha de alcanzar una educación competente en el campo hipertextual, en el cual exige nuevos paradigmas pedagógicos en el desarrollo lecto-escritural del individuo en el marco de nuevas tendencias educativas en un novedosa intercambio social. Para ello es indispensables la literatura electrónica y sus estudio enfatizando en que la red temática mundial al igual ha contribuido a revolucionar y enriquecer las tradicionales vías de acceso ala información, ha contribuido a descubrir posibilidades indispensables, hace tan solo unas pocas décadas para la construcción y para la comunicación artística en general y literarias en particular. En este contexto es donde ha nacido el concepto de “literatura electrónica”[1] y especialmente el concepto de “hiperficción” que sustituimos por el de “narración hipertextual” y donde se ha desarrollado la práctica de la misma entendida en general como escritura ficcional no secuencial que se ramifica y ofrece apreciaciones al lector y destinada en particular.
Al ser leída en la pantalla de un ordenador es decir en una pantalla interactiva destacamos los aportes de Jan Baetens sobre las nuevas tecnologías y los nuevos medios electrónicos de comunicación social en general, esto nos permite enfocarnos hacia el arraigamiento de una nueva culturización del hombre en un contexto electrónico donde se modele un enfoque pedagógico en virtud de desarrollar en los estudiantes contemporáneos el manejo critico y el análisis hipertextual de la narración hipertextual como lo destaca Silvio Gaggi en los cuidados y críticos de la escritura literaria y de los mecanismos composicionales de algunas de las mas importantes obras de narración hipertextual, para fortalecer lo dicho por Gaggi el profesor Bernie Dodge desarrollo el modelo web quests[2] que ha sido incorporado en centenares cursos de educación y en los esfuerzos de formación personal administrativo a nivel mundial el web quest es una actividad de indagación investigación enfocada a que los estudiantes obtengan toda o la mayor parte de la información que van ha utilizar de recursos existentes en internet, la web quest ha sido ideada para que los estudiantes hagan buen uso del tiempo, se enfoquen en utilizar información mas que en buscarla y en apoyar el desarrollo del pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación. Por consiguiente es indispensable los aportes de expertos en el tema como Valeria Cuellar, Juan Ignacio González y María helena ziella en el plan de lectura digital para adolecentes es un proyecto para reformar el actual sistema educativo en los colegios secundarios de nuestro país[3], a partir de la globalización la tecnología se hace mas compleja y la interiorización de las mismas es cada vez mas necesarias si queremos formar parte de este mundo, las tecnologías son los recursos externos, si no también transformaciones interiores de la conciencia, y mucho mas para hacer parte de este mundo es necesario ampliar cada vez mas los conocimientos si se trata de la tecnología.En conclusión nosotros como futuros maestros del lenguaje debemos moldear a los estudiantes hacia las nuevas tendencias educativas donde ellos desarrollen sus destrezas y habilidades en la formas que el mundo así se leo plantee, es decir, establecer en ellos el manejo de la literatura electrónica la narración hipertextual, el análisis critico de la narración y el manejo adecuado en el uso de la internet, es decir que la información adquirida por ellos no sea dispersa si no productiva para su formación humana integral.
[1] Moulthrop, La literatura electrónica y su estudio 2003
[2] Dodge, Bernie. Cinco reglas para escribir una fabulosa web quest
[3] Cuellar, Figueroa Valeria, González Juan Ignacio, Ziella María Helena. Plan de lectura digital para adolescentes.

Ensayo Estudio De Las Comunicaciones Virtuales En La Pedagogia Actual (tercer encuentro)

EL ESTUDIO DE LAS COMUNICACIONES VIRTULES EN LA PEDAGOGIA ACTUAL

A medida que la ciencia y la tecnología han avanzado exige nuevas tendencias educativas en los estudiantes, ya que, en el desarrollo del pensamiento humano evoluciona en todas las áreas del conocimiento, ente ellas el área de lengua castellana que a entrado en la era de la comunicación virtual, que es uno de los fenómenos que señalan como propios de las comunidades virtuales, planteando un nuevo paradigma educativo en la utilización del internet como una nueva herramienta educativa; es decir la informática como mediación primordial en la pedagogía actual en la interrelación máquina- hombre esto requiere que los procesos de enseñanza – aprendizaje en el adquirimiento pedagógico del lenguaje, se involucre con el sistema mediático del internet lo cual requiere de enseñanza incluyendo el manejo apropiado de la comunicación en los procesos lecto-escriturales de los alumnos enfocados en dicho sistema.
Para ellos, es indispensable la orientación por parte de los maestros de la hipertextualidad esto implica ampliar el conocimiento de los educandos mediante la información adquirida de la internet, ya que el hipertexto no solo hace posible reunir todo el consentimiento en un único lugar, sino que permite aunar los distintos fragmentos pertenecientes a campos semánticos o temáticos diferentes y hace posibles el establecimiento entre ellos por medios de enlaces que conectan los distintos ámbitos del conocimiento los enlaces y sus conocimientos y sus conexiones nos permiten movernos, libremente de una parte a otra del texto de acuerdo con las posibles y múltiples relaciones que se establezcan, para ello, es indispensable reforzar en los estudiantes las competencias lingüísticas en el uso adecuado de los signos lingüísticos, el pragmático, semántico y sintáctico es decir el orden especifico de las palabras en los enunciados que tengan coherencia y cohesión que le dan sentido y significado al enunciado de acuerdo al uso debido del lenguaje en el usuario; por tal razón, es importante destacar los aportes teóricos de Diderot y D’Alembert quienes pretenden establecer un modelo teórico riguroso para la estructuración sistemática del conocimiento humano que están vigentes que tenían como fin la construcción y elaboración de grandes enciclopedias digitales en diversas áreas del conocimiento y la idea de hacer realidad la enciclopedia universal en la red, en el contexto de comunidad virtual donde Rheingold la define como agregaciones sociales que ejercen de la red cuando un número suficiente de personas que entablan discusiones públicas durante un tiempo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano para formar redes de relaciones en el ciberespacio.
Podemos cancelar diciendo que cuando la ciencia avanza el hombre se somete a nuevas paradigmas colectivas que le permitan explorar nuevas fuentes del conocimiento y que nosotros como maestros debemos capacitar a los estudiantes n el manejo de una procedencia estructural adecuada es decir, potencializar en los alumnos la producción textual en que sus escritos tengan coherencia, cohesión, sentido y significado que lo lleven a fortalecer su argumentación, comprensión, interpretación en el acceso apropiado de la información sistematizada y la recopilación simboliza lo adquirido a través de la comunicación virtual.Para ellos, es indispensable capacitar a los estudiantes en una escritura para la informática como la plantean Antanas Mokus, Carlos augusto Hernández y otros pedagogos de la educación superior en colo9mbia que enfatizan y en que el suficiente arraigo de la tradición escrita parece ser la condición de un a apropiación libre y eficaz de la informática y que esta tradición escrita debe ser incorporada en la vida social suponiendo aceptar el horizonte de sentido característico de la cultura escrita y apropiarse de las formas de conocimiento que la escritura y su conocimiento que la escritura y su horizonte de sentido, hacen posible en la adquisición de la escritura pueden distinguirse grandes tendencias pedagógicas que corresponden acervo de la cultura produciendo la combinación entre la escritura, discusión critica y organización racional que pueden tener consecuencias sobre el grado y la forma como la informática puede entrar en el mundo de la escuela.