sábado, 7 de junio de 2008

Preguntas Generadoras

PREGUNTAS GENERADORAS NUCLEO # 1

1. ¿Es el hipertexto una herramienta tecnológica facilitadora de la escritura?

Si por que es una herramienta
digital, que se puede leer de manera no secuencial o multisecuencial un documento. Un hipertexto consta de los siguientes elementos: nodos o secciones, enlaces o hipervínculos y anclajes. Los nodos son las partes del hipertexto que contienen información accesible para el usuario. Esto implica que el lector se puede saltar la estructura secuencial del texto y seguir la que más le gusta. Por ello es una herramienta potente para aprender y explicar.

2. ¿Cuáles son las potencialidades teóricas y creativas para la escritura hipertextual?

Las potencialidades teóricas y creativas para la escritura son:
Douglas Englebart: estudio los sistemas basados en ordenadores como una forma de mejorar las capacidades operativas de la mente humana. Parte de este proyecto esta basado en el trabajo con los ordenadores con un sistema para almacenar publicaciones, con catálogos e índices para facilitar la búsqueda y con reglas para citar documentos y poder acceder a ellos. Se basa en las ideas Vannevar Bush de trasladar al ordenador la asociación de ideas que se producía en la mente humana y tenia un entorno físico con teclado, ratón, pantalla e impresora y con posibilidad de teleconferencia y correo electrónico a través de una red de computadoras para una rápida comunicación entre los profesionales.
Jacques Derrida o Michel Foucault que utiliza términos como red, nexo, trama y que frecuentemente habla de la descomposición del texto y de unas nuevas modalidades de lectura y escritura mucho más dinámica.
Roland Barthes: tipifica un ideal de textualidad que se asemeja a la hipertextualidad. El hipertexto implica un texto compuesto de fragmentos de texto lo que Barthes denomina lexías y los enlaces electrónicos que los conectan entre si.
Andries Van Dam: desarrolla el primer sistema de hipertexto real, con el objetivo de optimizar la escritura de documentos grandes y de explorar el concepto de hipertexto.

3. ¿Cuál es la propuesta de Vovelle para una triple perspectiva de la lectura?
Vovelle, propone una triple perspectiva de lectura: 1, apreciar la “aparición” del hipertexto como acontecimiento por sí mismo, como un instante privilegiado; 2, vincularla a “herencias” (“suavizarla”, rastreando continuidades); y, finalmente, 3, estimarla como acontecimiento fundador (que no tiene pasado, sino mucho porvenir, y tomarlo, entonces, como punto de partida y no de llegada).
En la primera perspectiva debemos saber que es el hipertexto y sus ventajas que trae al campo de la educación y la enseñanza.
En la segunda perspectiva seria la visión del hipertexto no como la única herramienta para acceder a la información si no como un medio de apoyo para reforzarla, sin dejar a un lado los textos.
En el tercer paso podemos tomar el hipertexto por lo que es actualmente una herramienta facilitadora de la y no solo como un medio que acabaría con los textos, mirar en el hipertexto una forma de fortalecimiento de la lectura y escritura de la literatura.
4. ¿Cuál es el planteamiento de Iris Zavala con respecto a la crítica dialógica?

La crítica dialógica nos permite reconocer las versiones que compiten o luchan por legitimar su propio imaginario social o proyecto futuro. Es decir al haber y manejar variada información nosotros podemos discernir, refutar y apoyarnos en los textos para plantear nuestros conocimientos sobre la temática planteada.

No hay comentarios: