viernes, 6 de junio de 2008

Texto Argumentativo Codigos De Interpretacion Entorno a La Hipertextualidad (Primer Encuentro)

CÓDIGOS DE INTERPRETACIÓN ENTORNO A LA HIPERTEXTUALIDAD

Si entendemos la hipertextualidad como la capacidad de llegar más allá de los límites impresos. Su construcción o elaboración dependerá de los que tengan la oportunidad o responsabilidad de accesar a tu importante medio de comunicación en donde los avances tecnológicos han permitido a los estudiantes actuales experimentar nuevos paradigmas escriturales. Es por eso que es de vital importancia destacar los aportes teóricos de Theodor H Nelson El cual estriba que el hipertexto es un nuevo modo de escribir que no solo ofrece optimizar nuestro acceso a lo escrito, si no transformar el modo en que producimos y organizamos los textos. Ya que todos los elementos de un sistema hipertextual están sujetos a conexiones, es difícil separar un discurso del otro; de tal manera que nosotros como maestros contemporáneos de lengua castellana, debemos modificar los métodos de enseñanza en dicha área y adecuarnos a los avances tecnológicos, los cuales crean en los estudiantes nuevas expectativas de aprendizaje; en la que los maestros de humanidades deben potencializar las competencias comunicativas en los estudiantes desarrollando sus habilidades, destrezas y creatividad en su capacidad lingüística, es decir llevarlos a interpretar, argumentar proponer, discernir en el campo literario. Para ello debe aprender un lenguaje significativo en donde lo que ellos produzcan textualmente, tenga cohesión, coherencia, sentido y significado.
Según Barthes “todo hipertexto es un ejemplo del texto red, en un nivel básico, en la que la estructura de poder se somete a criticas triviales para vaciar de antemano cualquier cuestionamiento real de autoridad” es decir que los estudiantes pueden cuestionar, discernir, criticar, argumentar, y proponer sobre un párrafo o una obra leída de acuerdo como lo halla interpretado, o la forma como se le haya dado sentido y significado a dicho texto, todo esto se puede llevar a cabo en el estudio de la sistematización de los discursos textualmente escritos en los computadores y que la adquieren los estudiantes mediante una nueva red, de aprendizaje, el aprendizaje hipertextual. Por tal razón Dave hace un acuerdo entre los teóricos hipertextuales, de que el hipertexto es como una telaraña que se asemeja a casi todas sus funciones a los procesos cerebrales.
El pensamiento postmoderno se identifica con todos estos postulados, pues el texto ideal esta compuesto de bloques de palabras, imágenes o sonidos enlazados electrónicamente en un tejido inagotable. Podríamos concluir diciendo que los procesos de enseñanza-aprendizaje van evolucionando a medida que la ciencia va avanzando, que maestros y alumnos deben adecuarse a los nuevos paradigmas del conocimiento.

1 comentario:

Ludivia dijo...

He leido su blog y me parece interesante aunque no este en orden de encuentro. Espero continuen con este blog como portafolio para el próximo semestre.