CRITICA LITERARIA DE LA OBRA
EDIPO REY
Entre los autores griegos Sófocles es el autor dramático griego que se encuentra más cerca de la sensibilidad del moderno lector o espectador, ya que dio en la escena trágica predominante importancia al sentimiento, saliéndose de ese modo de los cánones rígido y religiosamente dogmático de la tragedia esquiliana, tanto como la del extremado dominio de la peripecia que se advierte en la técnica dramática de euripides.
Los personajes de Sófocles , por esta misma razón, dejan de ser héroes, para ser hombres que sufren y siente como tales. Ese es el punto de contacto entre la sensibilidad de Sófocles y la captación actual del arte, que hace que las obras de este autor sean las mas divulgadas entre toda la dramaturgia griega.
Como lo afirma 1Jorge velas en la recopilación critica de la obra de Sófocles especialmente “Edipo rey” en Sófocles el hombre se enfrenta con su destino, se ve situado ante un problema que solo el mismo hombre es capaz de solucionar, teniendo en cuenta que el destino no es una fuerza imposible de vencer, sino que la determinación humana puede y debe empeñarse en modificar, delineando de ese modo su propia vida y marcándola con el sello de la individualidad moral donde Sófocles en esta obra se propuso mostrar el desarrollo de los momentos dramáticos , otorgando a los personajes hondura humana y dando así un carácter sicológico a su teatro, sobre todo en Electra y en la llamada trilogía sobre Edipo. “Edipo Rey”, “Edipo en colonia” y antogona.
Desde el punto de vista psicológico de la obra “Edipo rey” por la identificación de cada espectador con el héroe que ha osado realizar sus deseos reprimidos sobre el tema escribió 2Freud: “la tragedia griega es la presentación original, la mas clara y franca del complejo de Edipo en la literatura. Allí todo se presenta sin disfraz ni velo, no hay inhibición ni síntoma en Edipo, en la medida que no hay represión; en que responde sin mediación al llamado del instinto. Sin embrago, un crimen de tal magnitud como el parricidio no podría presentarse desnudo en escena. Por esta razón el autor ha debido presentarlo en forma atenuada: lo que era fuerza instintiva en el héroe es transformado en fuerza exterior en él: el destino. Prueba evidente de ello es que una vez realizado la falta Edipo la reconoce y se castiga así mismo.
Sin embargo, el concepto freudiano de la historia de Edipo ha recibido en los últimos tiempos los embates críticos de la escuela anti-psiquiatrica, es simplemente una teoría apoyada por indicios pero de la que no se tiene la certidumbre de ser científicamente exacta, cabe destacar otros aspectos sobresalientes en Edipo rey como lo son: el destino, que en las obras de los trágicos griegos desempeñaban no solo el papel de “relatores” para aclarar algunos puntos de la obra, sino que formaban parte de la conciencia de los personajes recita: “Edipo rey” esta resumido el pensamiento del hombre griego en cuanto al respecto que le deben a sus dioses , creadores de leyes divinas inmutables de las cuales nadie puede escapar. Edipo estaba marcado con un signo trágico, desde el mismo momento de su nacimiento. El parricidio y el incesto, crímenes de gran magnitud, son presentados por Sófocles, en su tragedia, pero en forma que los atenúa al hecho de que reciben castigo divino a través de una fuerza superior al mismo hombre: el destino. Otro aspecto rescatable de la obra de Sófocles es el significado político; para algunos autores, como Michael Foucault lo sustancial en Edipo es que se trate de un soberano, de un detentador del poder político” que lo perderá en un proceso de indignación de la verdad (la verdad de su origen y de la forma como llego a reemplazar a su padre en el gobierno de Tebas). Así, la historia edipica viene a ser un relato político de la discrepancia entre el saber y el poder, entre la soberanía del estado y la verdad dice Foucault: 3 “en el origen de la sociedad griega del siglo V que es, a la vez, origen de nuestra civilización, se produjo un desmalentamiento de esa gran unidad formada por el poder político y el saber”. Para Foucault, la temática del poder es fundamental en la tragedia de Edipo. Convirtiéndose el poder en otro aspecto importante de la obra. “Durante toda la pieza de Sófocles afirma lo que esta en cuestión es esencialmente el poder de Edipo y esto mismo es lo que se siente amenazado Edipo no alega la inocencia, como podía hacer hacerlo, ni se excusa de haber actuado de modo inconsciente como en efecto ocurrió. Su problema es preservar el poder contra el proceso de acoplamiento progresivo de la verdad.
Cabe destacar un ultimo aspecto resaltante de la obra, es le de la justicia como lo plantea Walter Benjamín , lo impresionante de la tragedia de Edipo esta en que por primera vez, el saber es insertado en un procedimiento político y jurídico en busca de justicia, que involucra a todos los estamentos de la concepción del poder en lo humano: en ese proceso de indignación de la verdad estará involucrando lo divino y religioso, representado en Apolo, en el oráculo y en la investidura sacerdotal de Tiresias
1 Jorge Velásquez, recopilación critica de la obra de Sófocles, Pág. 70
2 FREUD; sigmund.Dostoieusti y el parricidio, México editores 1978 Pág. 154
3 Foucault, www.lablaa.org.com
viernes, 14 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario