EL CUERVO
PSICOANÁLISIS DEL POEMA DE EDGAR ALLAN POE
Lorena camacho vergaño
Eva julieth lizcano
Harold tafur
Maria Dilia Varón
Universidad del Tolima
Cread Girardot
2008
BELLEZA Y MUSICALIDAD
El autor 1“Edgar Allan Poe tuvo una vida muy dura y oscura quedo huérfano a los dos años, adoptado por su tío, fue expulsado de la universidad de Charlottesville, por jugador empedernido, probablemente a esto se debió su permanente estabilidad y la inseguridad que caracterizan toda su vida”. Estos parámetros de su vida se ve reflejado en sus poemas especialmente en el cuervo; ave oscura y misteriosa como su propia vida, pero que resalta en sus escritos estéticamente, el cuervo fue construido a partir de la música del lenguaje: las rimas, las reiteraciones, las alteraciones, los efectos sonoros, las onomatopeyas, son los fundamentos de su base fónica pero también una base narrativa o semántica que da cuenta de un proceso secuencial con preguntas del amante que nos trasladan en un “clímax” hasta la formulación final, donde la racionalidad rompe el espejismo.
Es pues el cuervo un poema fono-semántica, la imposibilidad radica como diría Reyes en la traducción formal (fónica), pero no en la traducción sustancial (semántica). Piedad Bonnett, en su prólogo, afirma: 2“He tenido la difícil conciliación entre la música y la fidelidad al texto a través de un verso dúctil que no sacrifique el sentido en ciertos momentos, y siempre por razones de musicalidad”. Estos argumentos permiten un acercamiento a la traducción del clásico cuervo de Poe, encontramos una explicación de Poe en el ensayo la filosofía de la composición , donde sostiene que para escribir esta obra quiso partir del concepto de belleza y que el tono que debía tener era el de la melancolía, también plantea el problema de longitud mas idónea, diciendo que el centenar de versos era el ideal para un buen efecto psicológico.
Después, como punto de apoyo temporal, Poe decidió introducir un estilo breve de sonido rotundo y lúgubre : la palabra “nevermore” (nunca más).
Queriendo dejar en el alma del lector, el agradable disfrute del texto poético y queriéndonos decir no quiero que me suceda esto, porque; allí hay algo que no me motiva a hacerlo, expresado en el párrafo literalmente de esta forma:3
Sobre cogido al romper el silencio
Tan idóneas palabras
Sin duda – pensé -, sin duda lo que dice
Es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
De un amo infortunado a quien desastre impío
Persiguió, acoso sin dar tregua
Hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido ,
Hasta que las endechas de su esperanza
Llevaron solo esta carga melancólica
De “nunca , nunca más”.
En la repetición de las palabras “nunca más” Poe afirma que los detalles fueron minuciosos a la composición del poema, no dejando nada al azar; su estructura pretende ser geométrica , todo para sustentar su reacción contra el romanticismo, Poe no creía en la inspiración: todo poema , afirmaba debe nacer de una programación , de una elaboración mas cercana a la ciencia del corazón. Los poemas de Poe salen del corazón, entonces4,
este pájaro de ébano
cambio mis tristes fantasías en una sonrisa
con el gran y severo decoro
del aspecto del que se revestía
“aun con tu cresta cercenada y mucha-le dije-
no serás un cobarde ,
hórrido cuervo vestuso y amenazador,
evadido de la rivera nocturna.
¡Dime cual es tu nombre en la ribera de la noche platónica!
Y el cuervo dijo: “nunca más”
En esta estrofa del poema el cuervo, muestra la belleza estética con que el autor escribe la ampliación laboriosa de sus sentimientos, es decir, la entrega poética de su visión y de lo mas profundo de su ser, característica principal de sus poemas.
En conclusión los poemas de Poe nos indican el camino: su prosa nos orienta teóricamente y en ellos se une el genio poético (dialogo explicito). Con la inteligencia critica (dialogo implícito) nos indica la capacidad de sentir, vivenciar y explorar el corazón.
1 El cuervo, EDGAR ALLAN POE, Editorial panamericana
2 Traducción y prólogo de Piedad Bonnett) El Áncora Editores, Santa fe de Bogotá, 1994, 63 Págs.
3 Narraciones extraordinarias. Edgar allan Poe. Editorial panamericana, Pág. 10
4 Narraciones extraordinarias. Edgar allan Poe. Editorial panamericana, Pág. 9
viernes, 14 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario