viernes, 14 de noviembre de 2008

PSICOANALISIS ANTONIO MACHADO

Psicoanálisis Antonio Machado
Lorena Camacho vergaño
Eva julieth Lizcano
Harold Tafur
Maria Dilia Varón
Universidad del Tolima
Cread Girardot
2008
PSICOANALISIS ANTONIO MACHADO
El autor 1Antonio Machado se halla en un marco literario donde surge el modernismo, supuso la nueva corriente poética, que plantea una nueva estética libre, contraria a las antiguas normas, se caracteriza por que sus componentes buscan la renovación de la literatura por los caminos de la belleza, su literatura es fantástica, amante de lo exótico, su poesía se dirige sobre todo a los sentidos; de colorido, brillantes y sonoridad. Estos nos llevan a hacer un psicoanálisis del autor, amante de la poesía modernista, es un poeta de formación racionalista por su amor a la naturaleza, por su gusto, por el dialogo y por su cordialidad humana, donde todo ello influyo sobre manera su maestro Francisco Gines de los Ríos, sus poesías muestran el romanticismo de sus escritos, el amor por los niños y la deslumbrante belleza de la naturaleza, donde él con un estilo subjetivo y verosímilmente estético le da un toque pragmático y significativo al lector, eticando los niveles de cultura literaria de dicho lector; por tal razón [2]Bettelheim Bruno nos lleva a reflexionar lo mencionado por Machado en su texto “introducción la lucha por el significado”.

Este pretende un psicoanálisis donde el hombre sea capaz de aceptar la naturaleza problemática de la vida, sin ser vencida por ella o sin ceder a la evasión.
Esto nos quiere decir que Bettelheim realiza un amplio repertorio critico sobre la existencia de la vida humana y que él reafirma en su frase celebre “si deseamos vivir, momento a momento, sino siendo realmente, consientes de nuestra existencia, nuestra necesidad mas urgente y difícil es la de encontrar significado a nuestras vidas, obtener una comprensión cierta, de lo que es o deber ser el sentido de la vida, significa haber alcanzado la madurez psicológica a la que Simón Freud afirma que el hombre solo logra extraer sentido a su existencia luchando valientemente contra lo que parece abrumadoras fuerzas superiores, esto es precisamente el mensaje de los cuentos de hadas, transmiten a los niños de diversas maneras; que la lucha contra las serias dificultades de la vida es inevitable, es parte intrínseca de la existencia humana; pero si uno huye, sino que enfrenta a las privaciones inesperadas e injustas, llegar a dominar todo los obstáculos, alcanzándolos victoriosamente.

Es por ello que nosotros los seres humanos pensantes y razonables debemos darle un amplio sentido a la vida, como lo hacen en forma literaria y estética. Antonio Machado y Bruno bettelheim en las poesías y cuentos de hadas, ya que todo lo que nos brinda en el diario vivir enriquece nuestro alma y espíritu, y nos llevan a un cierto nivel de cultura literaria, como lo plantea 3 Lotman, dice; la cultura puede considerarse como jerarquía de sistemas semióticos particulares, como una suma de textos y el conjunto de sus funciones correlacionadas con ellas, o como un cierto mecanismo que genera otros en los que se hallan cuentos y poesías entre los textos literarios que constituyen un conjunto especifico de textos dentro de una cultura en la cual el lector le da sentido y significado a dichos textos.

Podemos concluir diciendo que para hacer un psicoanálisis a cuentos y poesías debemos ser sicocriticos de la vida del autor, de la forma en la que el escribe, de su gusto por la vida y de la conducta y comportamiento de ese autor tanto a nivel literario como cultural y el desempeño de ese autor en la sociedad, dándole un amplio sentido y significado a lo que escribe, llevándonos a discernir sobre lo que el escribe en una palabra ser autocríticos de los textos literarios.





1 Antonio Machado, Antología poética, Justo navarro Pág. 156 a 163
[2] Bettelhein Bruno “Psicoanálisis de los cuentos de hadas, critica en las ideas, introducción la lucha por el significado. Pág. 9 a 30
3 González Ochoa cesar, función a la teoría en los estudios literarios, el texto literario Pág. 133 a 136

1 comentario:

Ludivia dijo...

CIPAS HALOE VEO QUE LOS APORTES QUE HACEN EN LOS TRABAJO PUBLICADOS EN ESTE BLOG SON INTERESANTES; PERO, NO APARECEN LAS PREGUNTAS GENERADORAS, QUE PESAR SERÍAN BUENOS APORTES DE APRENDIZAJE.